no tiene nada que ver con criminólogia, solo lo publico
ayer se me paso, pero aquí una infografía para consonantizar sobre la salud mental por parte de @pictoline
#DíaMundialSaludMental
La nota es fuerte, Juan Carlos relata lo que hacia con sus victimas.
se recomienda discreción.
Esta ultima semana se ha dicho mucho sobre Juan Carlos N y su esposa Patricia N, los asesinos seriales de Ecatepec
Las noticias con títulos amarillistas no se han hecho esperar, así como la opinión en redes sociales que han sido de lo mas diversas y véanme aquí escribiendo una nota sobre el caso en cuestión.
No tengo titulo en criminología, ni soy experta en el tema de asesinos seriales pero si me gustaría aclarar algunos puntos, no tanto del tema de Juan Carlos, si no de como se ha mediatizado.
Primero que nada creo que los “expertos” han salido a dar declaraciones muy apresuradas del caso dando perfiles cronológicos cuando no se tienen los suficientes estudios he información para dictaminar ese tiempo de cosas.
segundo la opinión internetera de atribuir los crímenes a un solo factor “es solo un hijo sano del patriarcado” “es porque las mujeres en su vida lo trataron mal” “es porque no le pegaron de chiquito” etc etc etc. No gente, ningún ser humano funciona de esa manera, este hombre es producto de muchos factores, desde su genética, historia de vida, y entorno social.
me gustaría que esta nota fuera mas larga, pero no tengo mucho tiempo para escribir últimamente, así que solo queda esperar como evoluciona el caso. Una disculpa si esperaban mas del titulo.
igual no me hagan mucho caso, yo no se nada.
“Los crímenes son monstruosos pero los perpetradores siguen siendo humanos” - Werner Herzog
y eso es parte de aceptar la humanidad, con lo bueno y lo malo, aunque muchas veces queramos que solo fuera lo bueno, pero a todo esto ¿que es lo bueno y lo malo?
Un dibujito de Cesare Lombroso padre de la criminología y Han Gross padre de la criminalística en el estilo de @supersciencefriends ya que la serie trata se super héroes científicos, me imagino que Lombroso tendría la habilidad de reconocer la maldad en una persona y ponerse en la mente de un criminal y Gross podría reconstruir en su mente lo que pasó en una escena del crimen, en fin ñoñadas mía.
asesinos en serie
Hasta este momento podríamos concluir que en efecto los factores bilógicos tienen un gran peso en la formación de un criminal, pero, como arrojo el estudio de Blake, estos sujetos también demostraron que lo factores externos como el abuso por parte de un tercero puede ser determinante para los actos que cometerían posteriormente; aquí entra otro punto importante, el medio social en el que se desarrolla el sujeto. Alguna de las razones por las que la sociedad pudiera tener influencia en la conducta se debe al “aprendizaje conductual” el cual consiste en la adquisición o formación de la conducta a consecuencia de la interacción del individuo con su medio ambiente; al provenir este de un factor externo y no interno, ha sido el enfoque de estudio más optimista para buscar mejorar la personalidad. A continuación se mencionan algunas de estas causas externas 7.
Uno de los principales putos a destacar sobre la importancia del factor social como desencadenante criminal es la familia, la cual de acuerdo con Vázquez C. “Juega un papel relevante en el proceso de socialización, el cual es definitivo en la primera etapa de la juventud” 3. Los problemas que se pueden presentar son los siguientes.
Falta de supervisión por parte de los padres, entendiéndose esto en falta de autoridad hacia los hijos, los cuales a medida que crecen necesitan aprender normas sociales y responsabilidades; esta falta de supervisión también desentiende a los padres de las relaciones externas del hijo 3, esto puede provocar que los chicos tomen un camino desviado y aprendan conductas delictivas por influencias externas fuera del hogar (pandillas, amigos, etc.) que no puedan ser prevenidas o corregidas.
Por otro lado, su contraparte, la cual sería una disciplina rígida y un exceso de castigos también es contraproducente, pues estos niños crecen con resentimiento hacia sus padres, externando este sentimiento en forma de agresividad en sus relaciones sociales, pensando que la violencia es la mejor manera de resolver sus problemas. También se da el caso de una combinación de ambas, en la que se alterna una disciplina severa con desentendimiento, esto hace que el niño crezca con inseguridad y frustración acerca de la consecuencia de sus actos 3.
Un mal ambiente familiar se caracteriza también por la falta de afecto, que es la incapacidad de demostrar amor y resaltar las cualidades del infante; muchas veces esta indiferencia y frialdad de los padres al niño produce problemas en la conducta y personalidad que se verá reflejada en la edad adulta al intentar sustituir por otros medios el amor que nunca se les dio. Por otro lado una sobreprotección es igual de dañina, pues al solucionarle todo a los hijos estos crecen con complejo de inferioridad y sin armas para poder enfrentarse por sí solos a la vida, con lo cual en ambos casos solo crecería un sentimiento de frustración ante el mundo 3.
(extracto de un ensayo escolar sobre la conducta criminal)
3. Vázquez, C. (2003), Factores de riesgo de la conducta delictiva en la infancia y adolescencia, recuperado el 12 de marzo del 2018 de http://www2.uned.es/dpto_pen/delincuenciajuv/documentos/delincuencia/factores-delincuencia.pdf, paginas 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 14.
7. Hikal, W. (2018). Factores sociológicos en la conducta criminal, recuperado el 18 de Marzo del 2018 de http://www.urbeetius.org /images/factores_socio_conducta_criminal.pdf. Páginas 4, 5.
Este es un blog dedicado al crimen en español, administrado por una persona aficionada al tema.
85 posts