Un dibujito de Cesare Lombroso padre de la criminología y Han Gross padre de la criminalística en el estilo de @supersciencefriends ya que la serie trata se super héroes científicos, me imagino que Lombroso tendría la habilidad de reconocer la maldad en una persona y ponerse en la mente de un criminal y Gross podría reconstruir en su mente lo que pasó en una escena del crimen, en fin ñoñadas mía.
Courtroom Sketches of Infamous Killers
Ted Bundy
Ted Bundy was a serial killer active in the 1970′s who ruthlessly murdered at least 36 young women and girls. He had multiple trials, the last of which in Florida ultimately consigned him to the electric chair in 1989. Ted was found guilty for the Florida murders of Margaret Bowman (21), Lisa Levy (20) and Kimberly Diane Leach (12).
Despite losing both his Florida trials, Bundy had a team of five court appointed lawyers. It is reported by these lawyers that Bundy’s self important ego caused him to try to handle much of the case himself. Attorney Polly Nelson (a member of Ted’s defence team) stated: “he sabotaged the entire defence effort out of spite, distrust and grandiose delusion”.
Night Stalker Richard Ramirez
Richard Ramirez was a serial killer active in California during the 1980′s responsible for the murders of 14 people. In his first ever court appearance in July 1988 he exclaimed “Hail Satan!” and displayed a pentagram he had drawn on his hand.
Ramirez was found guilty of all charges in September the following year and sentenced to death in November 1989. After being sentenced to die Richard told reporters: “Big deal. Death always went with the territory. See you in Disneyland.”
Oklahoma City Bomber Timothy McVeigh
Timothy James McVeigh was a terrorist responsible for the Oklahoma City bombing of 1995 which killed 168 people. McVeigh was tried in Denver, Colorado in 1996 with the trial being presided over by Judge Richard Paul Matsch.
McVeigh wanted his lawyers to use a necessity defence against the federal government but this was not the route taken. McVeigh was found guilty of all charges in June 1997. He was subsequently sentenced to death and executed via lethal injection on June 11th, 2001.
Moors Murderer Ian Brady
Alongside his accomplice and girlfriend Myra Hindley, Ian Brady murdered 5 children between 1963 and 1965. Brady and Hindley’s trial was held in 1966 and they were convicted not long after the death penalty had been banned in the United Kingdom.
During his incarceration, Brady made multiple appeals on several issues. One of which was his being force fed during his time on hunger strike. Brady expressed regret over his and Hindley’s imprisonment - but not the crimes themselves.
John Wayne Gacy
John Wayne Gacy was a serial killer who between 1972 and 1978 murdered 33 young men and boys in Chicago, Illinois. Gacy’s trial began in February 1980 with the case being presided over by Judge Louis Garippo.
The jury on Gacy’s trial deliberated for less than two hours before finding him guilty of all charges. They took slightly longer for their decision in the sentencing phase of the trial where Gacy was sentenced to die for his crimes. Gacy was executed via lethal injection on May 10th, 1994.
Charles Manson
Charles Manson was a cult leader who in 1971 was convicted for the nine murders carried out by the Manson family between July and August 1969. Despite not actually being present for the murders themselves, Manson was convicted of murder and sentenced to die.
Manson’s death sentence was commuted to life with the possibility of parole after the death penalty was suspended in California in 1972. Charles Manson died aged 83 of natural causes on November 19th, 2017.
canal recomendado: Asesinos seriales tv
visiten su pagina de Internet
http://asesinosserialestv.x10.mx/
y su canal en youtube
https://www.youtube.com/channel/UCz3cFhSvq11jpykyLrhMcMw
Hace tiempo vi un documental llamado “Bowling for Columbine” de Miachel Moore que trata el tema del problemas de las armas en Estados Unidos, en el documental se tocaba un caso de un niño pequeño que llevo a su escuela una pistola y mato accidentalmente a una de sus compañeras. Los medios cubrieron el caso de forma muy mediática haciendo especial énfasis en el incidente y finalmente la madre pago las consecuencias. Moore cerraba el caso diciendo que si los medios se hubieran preocupado por grabar el barrio en donde vivía este chico, uno de los más pobres, donde esta madre soltera tenía que dejar a su hijo con un tío solo, pues ella debía atender 2 trabajos para mantener a su familia y la facilidad que tuvo el tío de comprar un arma y dejarla al alcance del niño, se hubiera explicado porque paso tan lamentable incidente; pero los medios no buscan explicar, buscan vender.
Es raro que empiece abriendo una opinión con un caso extranjero, pero este puede ser aplicable a cualquier país, finalmente habla de 2 temas importantes, los medios de comunicación y el alcance que abarca la criminología. Creo que sería un error limitar la criminología solo a los juzgados, a los centros penitenciarios o a los cuerpos policíacos; ya que un criminólogo como ciencia humanista estudia el crimen para prevenirlo, y el crimen siempre va a estar sujeto a las leyes de un estado, a velar por un sistema que hagan la sana convivencia de los seres humanos que viven en este (el contrato social); siendo este el papel del criminólogo, este debería ser de mayor importancia en un país tan azotado por la violencia como lo es el actual estado mexicano.
Retomando entonces el caso que expone Moore, podemos aplicarlo a dos contextos recientes en nuestro país como el cazo del linchamiento en puebla o la caravana migrante, en los cuales los medios digitales fueron de gran importancia para la propagación de información y distorsión de esta; actualmente las personas toman como medios informativos y de noticias el tiempo que tardan en leer un meme o un mensaje de whatsapp, lo cual es peligroso pues esto contribuye al esparcimiento de mentiras y manipulación de masas, las personas no buscan entender o explicar los fenómenos que llevan a un hecho, solo se quedan con el mensaje burdamente resumido. Estos 2 casos tienen en común varios puntos, primero las personas se han dejado llevar por la opinión de la mayoría, segundo la propagación del odio y al menos uno de estos termino en la muerte de 2 personas; realmente si ponemos analizarlo el problema de los linchamientos y de la xenofobia no son recientes, pero el papel importante que han jugado las redes sociales si, y este es un campo nuevo de estudio.
La criminología a diferencia de los medios si busca explicar y entender para proponer y resolver, ahora con el mundo moderno y las nuevas tecnologías los criminólogos se enfrentan a plantear nuevas estrategias, para solucionar los temas de siempre pero llevados a una plataforma completamente nueva. Recordando las palabras de un conferencista, un criminólogo no se hace criminólogo con un título, sino cuando aplica su conocimiento en beneficio de la sociedad y el estado, ya sea en prevención, para hacer leyes más justas etc. Todo con el fin de que el contrato social siga funcionando.
aqui los links a las conferencias
https://www.youtube.com/watch?v=soCzDkgeGYk
https://www.youtube.com/watch?v=d3earmD4uXI
https://www.youtube.com/watch?v=QTN-zV2zN_M
Yo socializando
Asesinos seriales mexicanos
créditos a “Ocho tv” por la imagen
Haber columbiners chutenze este articulo
Hasta este momento podríamos concluir que en efecto los factores bilógicos tienen un gran peso en la formación de un criminal, pero, como arrojo el estudio de Blake, estos sujetos también demostraron que lo factores externos como el abuso por parte de un tercero puede ser determinante para los actos que cometerían posteriormente; aquí entra otro punto importante, el medio social en el que se desarrolla el sujeto. Alguna de las razones por las que la sociedad pudiera tener influencia en la conducta se debe al “aprendizaje conductual” el cual consiste en la adquisición o formación de la conducta a consecuencia de la interacción del individuo con su medio ambiente; al provenir este de un factor externo y no interno, ha sido el enfoque de estudio más optimista para buscar mejorar la personalidad. A continuación se mencionan algunas de estas causas externas 7.
Uno de los principales putos a destacar sobre la importancia del factor social como desencadenante criminal es la familia, la cual de acuerdo con Vázquez C. “Juega un papel relevante en el proceso de socialización, el cual es definitivo en la primera etapa de la juventud” 3. Los problemas que se pueden presentar son los siguientes.
Falta de supervisión por parte de los padres, entendiéndose esto en falta de autoridad hacia los hijos, los cuales a medida que crecen necesitan aprender normas sociales y responsabilidades; esta falta de supervisión también desentiende a los padres de las relaciones externas del hijo 3, esto puede provocar que los chicos tomen un camino desviado y aprendan conductas delictivas por influencias externas fuera del hogar (pandillas, amigos, etc.) que no puedan ser prevenidas o corregidas.
Por otro lado, su contraparte, la cual sería una disciplina rígida y un exceso de castigos también es contraproducente, pues estos niños crecen con resentimiento hacia sus padres, externando este sentimiento en forma de agresividad en sus relaciones sociales, pensando que la violencia es la mejor manera de resolver sus problemas. También se da el caso de una combinación de ambas, en la que se alterna una disciplina severa con desentendimiento, esto hace que el niño crezca con inseguridad y frustración acerca de la consecuencia de sus actos 3.
Un mal ambiente familiar se caracteriza también por la falta de afecto, que es la incapacidad de demostrar amor y resaltar las cualidades del infante; muchas veces esta indiferencia y frialdad de los padres al niño produce problemas en la conducta y personalidad que se verá reflejada en la edad adulta al intentar sustituir por otros medios el amor que nunca se les dio. Por otro lado una sobreprotección es igual de dañina, pues al solucionarle todo a los hijos estos crecen con complejo de inferioridad y sin armas para poder enfrentarse por sí solos a la vida, con lo cual en ambos casos solo crecería un sentimiento de frustración ante el mundo 3.
(extracto de un ensayo escolar sobre la conducta criminal)
3. Vázquez, C. (2003), Factores de riesgo de la conducta delictiva en la infancia y adolescencia, recuperado el 12 de marzo del 2018 de http://www2.uned.es/dpto_pen/delincuenciajuv/documentos/delincuencia/factores-delincuencia.pdf, paginas 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 14.
7. Hikal, W. (2018). Factores sociológicos en la conducta criminal, recuperado el 18 de Marzo del 2018 de http://www.urbeetius.org /images/factores_socio_conducta_criminal.pdf. Páginas 4, 5.
me confunde un poco la fecha pero, como hoy es el cumpleaños de Hans Gross vamos a felicitar a los colegas criminalistas.
Este es un blog dedicado al crimen en español, administrado por una persona aficionada al tema.
85 posts